HISTORIA DEL S. XIX

                    Ilustración de la Nueva España
   El movimiento ilustrado​ surgió en la Europa del siglo XVIII como una forma de entender el mundo, la existencia y la sociedad, que no derivaba de los textos sagrados ni de la tradición sino que quería constituirse como alternativa a éstos, al iluminar las sociedades europeas para que abandonaran definitivamente la ignorancia y la superstición y se basaran en ideas racionales.
   Los ilustrados fueron una minoría culta formada por nobles, funcionarios, burgueses y clérigos. Básicamente se interesaron por:
   -Reforma y reactivación de la economía (preocupación por las ciencias útiles, mejora del sistema educativo).
   -Crítica moderada de algunos aspectos de la realidad social del país.
   -Interés por las nuevas ideas políticas liberales, aunque, en su mayor parte, no apoyaron planteamientos revolucionarios.
   *Los españoles de la época confiaron en que la Corona debía ser el motor de las ideas ilustradas, así como también mantener el control sobre los temas desarrollados.                       *Si bien una parte importante de la sociedad española se unió para desarrollar el pensamiento ilustrado, la mayor parte del país siguió apegado a las ideas tradicionales, al analfabetismo y al atraso económico.                                                                                           *El cambio de pensamiento por parte de grupos minoritarios los llevó a una lucha de ideologías en contra de la Iglesia Católica.Pese a eso, los mismos mantuvieron sus creencias religiosas. Incluso, intentaron aplicar reformas a la iglesia para que esta se adaptara al cambio, pero el clero hizo imposible que se aplicaran correctamente.                
Los bornones en Nueva España            
*Tras la muerte del último monarca de los Habsburgo, Carlos II, los borbones franceses reclamaron el trono de España. Carlos II murió en el año 1700, sin hijos que pudieran heredar el trono de España. Fue por esa razón que se disputó la Guerra de Sucesión Española, entre la casa de Borbón y la casa de Asturias.                                                     *Los borbones se encargaron de establecer una serie de reformas para revitalizar lo que se había perdido y dañado durante el final de la era de los Habsburgo.                                     *Las ideas de la Era de la Ilustración en Francia tuvieron un fuerte impacto en España. La monarquía borbónica contó con numerosos instrumentos para controlar la producción cultural y prohibió aquellas prácticas que no estaban acordes a sus intereses.                                                                                                                                                                          Características                                                                                                                         
   *Las nuevas ideas de la época ilustrada surgieron de las tertulias, de las academias y en los espacios públicos. Las universidades fueron las primeras en introducirse en ese nuevo mundo intelectual; todo lo que involucrase educación rápidamente se transformó al nuevo pensamiento de la Iluminación.                                                                                     *A finales del siglo XVIII, se fundaron instituciones con la finalidad de promover el conocimiento científico en España, como el Real Jardín Botánico en Madrid. En la zona colonial de México, la Corona fundó la Escuela de Minas, a fin de conocer más sobre la extracción de la plata de la que tanto estuvo interesada España.                                                                                                                                                                                                 *Durante la estadía de los borbones, se realizaron varias decoraciones en el palacio con tendencias francesas e italianas. Más adelante, con la llegada del rey Carlos III, se decoraron algunas bóvedas dentro del palacio con pinturas de rasgos inexpresivos. Un ejemplo es la obra de Rafael Mengs, titulada "El triunfo de la aurora".                                                                                                                                                                                         *El pensamiento ilustrado trajo consigo un cambio en la literatura, particularmente en sus ideas, las cuales pasaron a orientarse al neoclasicismo. Esto buscó mantener lo clásico en boga; se luchó en contra de los autores barrocos por poseer una retórica retorcida.
                           
                          Revolución Industrial                                        La Revolución Industrial nace en Gran Bretaña y se extiende luego al resto de Europa.
Antecedentes: La economía existente antes de la revolución industrial estaba basada en el mundo agrario y artesanal; tres cuartas partes de la población subsistían con trabajos agropecuarios. Principalmente estaba basada en el autoconsumo y no en la comercialización de los productos obtenidos, puesto que además la productividad era muy baja. Las ciudades eran pocas, pequeñas y poco desarrolladas. Hay que recordar que el régimen de gobierno de estas sociedades eran las monarquías absolutistas, en las que todo, incluyendo las personas, se consideraba una propiedad del rey.              
  
   Origen y nacimiento de la Revolución Industrial: Fue posible por la existencia de una monarquía liberal y no absolutista, que consiguió evitar el panorama de revoluciones que se estaban extendiendo en otros países. Gran Bretaña quedó libre de guerras, ya que aunque estuvo involucrada en algunas, no se desarrollaron en su territorio. A esto se unió una moneda estable y un sistema bancario bien organizado. El Banco de Inglaterra se fundó en 1694.                                                                                                                                             
   Características: Se produce un cambio rápido y en profundidad que afecta a todas las estructuras de la sociedad. Los cambios serán tecnológicos, socio-económicos y culturales. Los tecnológicos irán desde el uso de nuevos materiales como el acero a fuentes energéticas como el carbón y máquinas motrices como la máquina de vapor, considerada como el motor inicial de la Revolución Industrial. Aparecen las máquinas de hilar y tejer, que consiguen aumentar rápidamente la producción con poco personal. Surgen técnicas para el desarrollo del trabajo y la especialización de la mano de obra. El transporte se desarrolla tanto por trenes como por barcos, lo que junto con otros inventos harán crecer el papel de la industria y el comercio. 
   Los cambios culturales se plasmarán en un impresionante aumento de los
conocimientos en todas las ramas, tanto científicas como técnicas y sanitarias. Los cambios sociales más notables derivan del crecimiento de las ciudades y el consiguiente éxodo en zonas rurales. Al mismo tiempo se produce un fuerte aumento demográfico, como consecuencia de la elevada natalidad y el descenso de la mortalidad catastrófica (gracias a avances sanitarios, como las vacunas, y a una mejor alimentación de la población). Esto provocará que la población europea se multiplique en pocos años.                                          
   Consecuencias de la Revolución Industrial: En principio la Revolución industrial produjo un cambio radical en todos los ámbitos de la sociedad inglesa y, más tarde, del resto de las sociedades europeas, creando un nuevo modelo de vida. El desarrollo industrial y minero, el aumento de la productividad, el crecimiento de las ciudades y la mejora del comercio nacional e internacional contribuirán a un gran crecimiento demográfico debido al aumento de la natalidad y de la esperanza de vida.
    La revolución industrial en España fue mucho más tardía que en el resto de Europa. España seguía inmersa en un mundo rural en el que los cambios fueron mínimos.                     Las malas comunicaciones, tanto interiores como con Europa, acentuaron el retraso.           Los talleres seguían siendo artesanales y la producción se especializaba por zonas dependiendo de los recursos disponibles.

                               Independencia de México             
   La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto con las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España. La guerra por la independencia mexicana tuvo su antecedente en la invasión de Francia a España en 1808 y se extendió desde el Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821.
   El movimiento independentista mexicano tiene como marco la Ilustración y las revoluciones liberales de la última parte del siglo XVIII. Por esa época la élite ilustrada comenzaba a reflexionar acerca de las relaciones entre la España peninsular y el resto del imperio. Los cambios en la estructura social y política derivados de las reformas borbónicas, a los que se sumó una profunda crisis económica en Nueva España, también generaron un malestar entre algunos segmentos de la población.
Antecedentes:
    La sociedad novohispana estaba dividida en varios estratos, cuya posición estaba condicionada por cuestiones de orden económico, cultural y político. Una de ellas era su papel respecto a la posesión de los bienes económicos. Había un grupo muy pequeño de personas que controlaban la mayor parte de la riqueza, mientras que la gran parte de la población era pobre. Los pueblos indígenas debían pagar un tributo al gobierno y estaban sujetos a un régimen de autoridad que, por ambiguo, provocaba numerosas confrontaciones entre españoles , criollos y mestizos. Muchos de estos enfrentamientos tenían relación con cuestiones agrarias, como por ejemplo la tenencia de la tierra y el control del agua.​
    A lo largo de los tres siglos de dominio español hubo varios estallidos sociales en la Nueva España, entre ellos la rebelión de los pericúes de 1734 a 1737 en Vieja California,​ la rebelión de 1761 de los mayas, encabezada por Jacinto Canek​ y las rebeliones de los seris y los pimas en Sonora a lo largo de todo el siglo XVIII.
   Como un corolario de los múltiples orígenes de la población de Nueva España surgió el sistema de "castas". Estos grupos estaban caracterizados por el origen racial de sus integrantes, encontrándose en la cúspide los españoles, y entre ellos, los europeos. El mestizaje entre español , indígenas y africanos dio como resultado un número de grupos cuya posición estaba determinada por la cantidad de sangre española que poseían.
    El sistema aspiraba a mantener la supremacía de la sangre española, y aunque nunca tuvo base legal, no siendo más que una nomenclatura aceptada, reflejó la división y la exclusión existente en la Nueva España, donde los grupos no españoles ocupaban un lugar marginal en el sistema social.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario